Mostrando entradas con la etiqueta CeProDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CeProDH. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2012

Las querellas y la fiscalía replicaron los alegatos de las defensas

Se trata de los defensores particulares y públicos de los 22 imputados por delitos de Lesa Humanidad, ocurridos durante la última dictadura en la región.

El abogado de la APDH, Juan Cruz Goñi, rechazó la posición de las defendas acerca de la existencia de una guerra. Reafirmó la existencia de un plan criminal, sistemático.

Entrevista a Juan Cruz Goñi (abogado de la APDH)

Por su parte, el abogado de la secretaria de Derechos Humanos de la Nación, Marcelo Medrano, enumero los planteos de las defensas en los siguientes términos.

Marcelo Medrano (abogado de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación)

Ivana dal Bianco y Natalia Hormazabal, representantes del CeProDH, pidieron al tribunal que rechace los pedidos de nulidad de las defensas. Ratificaron que “hubo un plan genocida” y “por esa figura penal tienen que ser condenados”.

Ivana dal Bianco y Natalia Hormazábal (abogadas del CeProDH)

En tanto, el fiscal Federal, Marcelo Grosso, aseguró que “siente haber cumplido con su trabajo” al sostener sus argumentos para replicar a las defensas.

Marcelo Grosso (fiscal Federal)

23 de octubre de 2012

Pidieron absolución para cuatro imputados

Durante el segundo día de alegatos de la defensa, hubo pedidos de absolución para ex miembros de inteligencia del ejercito y para un ex policia de la comisaria de Cipolletti.

También el Tribunal Oral Federal de Neuquén (a cargo del proceso) rechazó un petitorio de organismos sociales que solicitaban condenas por genocidio.

Petitorio de la ultisectorial de organizaciones gremiales, políticas, de Derechos Humanos y las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén, entre otros.

14 de septiembre de 2012

Culminó la ronda de testigos

Avanza el juicio a 23 represores que actuaron durante la ultima dictadura militar en la región. El Tribunal Oral Federal de Neuquén dio a conocer el calendario para la ampliación de indagatoria de los imputados y alegatos.

Una evaluación de esta ultimas jornadas realizaron a nuestra emisora los abogados de la APDH, Juan Cruz Goñi;  Marcelo Medrano por la secretaria de Derechos Humanos de la Nación y Natalia Hormazábal por el CeProDH.

Entrevistas a Querellantes

4 de septiembre de 2012

Testimonios sobre el rol de la policía de Río Negro

Hoy prestó declaración el ex ministro de Gobierno (y ex Diputado Nacional por la UCR) de esa provincia, Fernando Chironi.

Explicó la tarea realizada por la Comisión de Derechos Humanos de Río Negro, en 1984, y destaco las condiciones del ex comisario Antonio Camarelli (uno de los imputados), a quien recomendó para ocupar el cargo de Jefe de la Policía de esa provincia.

Entrevista a Fernando Chironi (Parte 1)

Chironi recordó que, en su intimidad, no compartió la sanción de las Leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), sancionadas durante el gobierno del ex presidente Raúl Alfonsín.

Entrevista a Fernando Chironi (Parte 2)

También declaró en la jornada otro ex ministro de Gobierno de Río Negro (de 1983): Oscar Pandolfi.

Dijo coincidir con Chironi en recomendar a Camarelli para la jefatura de la Policía rionegrina.

Entrevista a Oscar Pandolfi

23 de agosto de 2012

El CeProDH pidió que Juan Carlos Cháneton sea aceptado como “Amicus Curiae”

El Centro de Profesionales por los Derechos Humanos presentó un pedido para que el tribunal acepte como “amigo de la causa” al periodista, quien recientemente presentó una investigación sobre la huelga del Chocón.

En su informe, Cháneton aborda el papel que jugo Raúl Guglielminetti (uno de los imputados en este juicio), al desempeñarse como informante.

Entrevista a Ivana Dal Bianco, abogada querellante del CeProDH

Las audiencias se retomarán el lunes 27, tras la la cancelación de 11 testigos.

7 de agosto de 2012

El ex comisario Antonio Casal dijo que los militares plantaban pruebas para los allanamientos

El ex integrante de la policía neuquina reveló que luego de ésto les permitían “detener personas como si fueran subversivos”.

Casal también brindó detalles de cómo la comunidad informativa, presidida por el ex rector de la Universidad Nacional del Comahue (Remus Tetu) definía acciones psicológicas previo al golpe de estado de 1977.

Asimismo, sobre el ex agente de inteligencia Raúl Guglielminetti dijo que “era un indigno”.

Por su parte, Natalia Hormazabal, abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, pidió falso testimonio para el ex integrante de la Policía Federal Juan Carlos Betti. Contó para ésto con la adhesión del resto de las querellas.

Hormazábal aseguró que “quedó claro como funcionaba la comunidad informativa con participación de la policía, gendarmería y el ejército”. Reiteró que, en esta ultima etapa, “se presentarán muchas personas que deberían ser imputados y no llamadas como testigos”.

Natalia Hormazábal (abogada de la Querella por el CeProDH)

1 de agosto de 2012

El lunes 6 de agosto se retoman las audiencias

Continúa el segundo tramo de juicios a represores de la región, tras la feria judicial de invierno 2012 (desarrollada entre el 16 y el 27 de julio)

El próximo lunes prestarán testimonio seis testigos, aprobados por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén.

Los tres primeros comenzarán a las 9 y, tras un receso, se escucharán los restantes a partir de las 14.

28 de junio de 2012

Hugo Obed Inostroza declaró desde España

100_5012

Relató cómo sobrevivió a las torturas de la escuelita antes de librarse y escaparse.

El testigo habló hoy por teleconferencia desde Madrid. Su relato fue seguido atentamente por una sala colmada.

En la jornada también declaró (por a la tarde) Clorinda Barreto, secuestrada en marzo de 1977 junto con otro testigo: Mario Berstein. Ambos fueron raptados en la ciudad de General Roca.100_5011

Barreto aseguró que estuvo detenida durante 8 días, y que fue torturada con electricidad y golpes. Luego fue trasladada a Neuquén y, a pesar de estar vendada, pudo percibir cuando pasaban por el puente que une esta ciudad con Cipolletti.

La testigo precisó que, durante su cautiverio, le decían “la mascota”, y que uno de los torturadores se hacía llamar “noli”.

Por su parte, Ivana Dal Bianco (abogada del CeProDH) dijo que los testimonios de las víctimas reafirman la existencia de  un  plan genocida aplicado por la ultima dictadura militar.

Entrevista a Ivana Dal Bianco (Abogada del CeProDH)

En otro orden, desde el CeProDH solicitaron falso testimonio para José Albornoz, que declaró esta mañana y se desempeño como enfermero en el batallón de ingenieros.

Entrevista a Natalia Hormazábal (Abogada del CeProDH) 

15 de junio de 2012

Denuncian que Farías Barrera quiso condicionar a un testigo en 2007

Luis Alberto Farías BarreraJuan Isidro López y su hija (Juana Ester) identificaron al mayor Luís Alberto Farias Barrera como responsable de tratar de condicionar su testimonio en el juicio de 2008.

Ella precisó que tenía 14 años cuando su padre fue detenido.

Declaró que, en 2007, Farías Barrera fue a ver a su padre para pedirle que salga como testigos en los juicios a represores y que declare sobre el “buen trato” que tuvo mientras estaba detenido.

Entrevista a Juana Ester López

También se presentó el ex secretario de Gobierno de la Municipalidad de Cinco Saltos: Pedro Justo Rodríguez. Fue detenido en 1976 y torturado en “la escuelita” de Neuquén.

En 1979 se exilió en Gran Bretaña, donde participó de la creación de la fundación para la atención de victimas de la tortura.

Entrevista a Pedro Justo Rodríguez

Por su parte, la abogada del CeProDH Natalia Hormazabal se refirió a la resolución del tribunal sobre el planteo de la APDH (para que se investigue por homidicio a tres represores, por el caso de las 6 personas desaparecidas).

En declaraciones a la prensa dijo que “no es la calificación legal que corresponde porque no se trata de delitos aislados si un plan represivo.” Agregó que “no es voluntad de los familiares que se juzgue bajo la figura de homicidio.”

Entrevista a Natalia Hormazábal (abogada del CeProDH)

14 de junio de 2012

El TOF resolvió aceptar el planteo de la APDH

Solicitaron que se investigue en primer instancia como homicidio la desaparacion de 6 de las víctimas de la represión en la región.

La fiscalía de primera instancia tendrá que realizar la instrucción correspondiente. Los casos son los de Javier Seminario, Orlando Cancio, José Méndez, Miguel Pincheira, Celestino Aigo y José Pichulman.

En tanto, los tres acusados son los militares Oscar Reinhold, Luís Alberto Farías Barrera y Mario Gómez Arenas.

Entrevista a Maria Suárez Amieva (abogada de la APDH)

Declaró el ex coronel Eduardo Molina Ezcurra

El represor formalizó una ampliación indagatoria, durante su intervención en el quinto valor probatorio al denominado plan del ejército, que forma parte de la documentación de la causa.

Celestina Garabito, cuyo testimonio estaba previsto para hoy, no lo pudo asistir este jueves por razones de salud y su participación será reprogramada.

Tambien prestó declaración, en el marco del operativo Cutral Co, Francisco Tomasevich. Ex trabajador de YPF, se encontraba exiliado en Suecia desde 1979. Curiosamente, fue detenido el 14 de junio, pero de 1976.

Entrevista a Francisco Tomasevich (ex detenido y ex trabajador de YPF)

13 de junio de 2012

“Los docentes nos sentíamos muy perseguidos”

P1040912Lo afirmó María Cristina de Cano, maestra rionegrina.

En esta jornada, la testigo se refirió a los secuestros de Genga y las hermanas Silvia y María Cristina Botinnelli en Cipolletti.

De cano Tambien contó también que participó en la búsqueda de Genga, junto a su ex esposa: Elena Meraviglia.

Entrevista a María Cristina de Cano

También declaró el ex titular de la UNTER (gremio docente de Río Negro) Luís Genga. Contón con el acompañamiento de dirigentes gremiales y el apoyo del ministro de educación de la vecina provincia, Marcelo Mango, a través de un comunicado.

Entrevista a Luís Genga

6 de junio de 2012

El CeProDH pidió falso testimonio para el represor Alejandro Rojas

Al reanudarse las audiencias en la sede de AMUC, se trato la detención y desaparición del dirigente barrial de Sapere Javier Seminario. Declararon su pareja, Rita Graciela, y su madre, Lucy Cantero.

Asimismo, la abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), Natalia Cantero, indicó que los testigos fueron muy importantes porque se evidencio el accionar de la policía neuquina y las fuerzas militares en el operativo de ese barrio.

En tanto, pidieron falso testimonio para el ex comisario Alejandro Rojas. La abogada Natalia Hormazábal precisó que el testigo “separó a la policía de Neuquén como responsable del operativo en el Barrio Sapere.” Agregó que hubo “varias contradicciones en la declaración y Rojas es parte responsable de los hechos que se investigan”.

Entrevista a Lucy Cantero - madre de Javier Seminario

Entrevista a Natalia Hormazábal – Abogada de la Querella (CeProDH)

23 de mayo de 2012

El sistema de la cárcel de Rawson “fue el más cruel”

AlmarzaLo afirmó Guillermo Almarza, ex secuestrado, quien en esa época tenía 26 años. Se desempeñaba como gasista, plomero y electricista.

En su testimonio, durante el transcurso de este martes, relató como denunció ante la comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1978 y desde la cárcel de Rawson, la desaparición de Jose Delineo Méndez, Miguel Ángel Pincheira, Orlando Cancio y Javier Seminario.

Relató las torturas a la que fue sometido durante todo su cautiverio.

Guillermo Almarza

Otra de las victimas que declaró este martes es Emiliano Cantillana. Identificó al comisario Mendoza durante los interrogatorios y torturas que se realizaban en ese entonces, en la comisaria de Cutral Co.

En declaraciones a la prensa destaco su expectativa para que haya justicia, a 36 años de lo ocurrido.

Emiliano del Carmen Cantillana

Más información en: Diario del juicio (sitio del Sindicato de Prensa de Neuquén)

Informes Audiovisuales: Blog realizado por estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue (de la carrera de Comunicación Social).

16 de mayo de 2012

Piden que las violaciones sean investigadas como “delitos de lesa humanidad”

La APDH de Neuquén adhirió al planteo, tras la declaración de Dora Seguel (secuestrada durante el golpe de estado y hermana de Arlene, quien sigue desaparecida).

Juan Cruz Goñi (abogado de la APDH)

Por su parte, Dora Seguel habló sobre el horror al que fue sometida. Dijo: “los golpes casi no los recordás, pero una violacion no te la sacas mas de la cabeza”.

Dora Seguel

En tanto, Rogelio Méndez , hermano de Jose Delineo (detenido-desaparecido mientras cumplía el servicio militar en Junín de los Ándes), pidió a los culpables que digan “dónde están, dónde los dejaron”.

Recordó los hechos sufridos por su familia a raíz de la represión ilegal en junio de 1976, en Cutral Co.

Rogelio Méndez

Por su parte, Juan Manuel Pincheira -hijo de Miguel- manifestó su esperanza de saber adónde están los restos de su padre.

Juan Manuel Pincheira

La historia de Arlene Seguel

Arlene SeguelEste miércoles fue dispuesto por la justicia que declare la hermana de esta chica, quien era estudiante de la carrera de Servicio Social en la Universidad Nacional del Comahue antes de ser secuestrada por los represores.

El 12 de junio de 1976 se presentaron hombres de civil con credenciales de la Policía Federal en la casa de sus padres. Se la llevaron pese a los ruegos.

Arlene tenía 21 años. Vivía en la ciudad de Neuquén, a veces en la residencia universitaria.

Su padre, trabajaba en YPF, de donde se jubiló.

El 14 de junio de ese mismo año fueron secuestradas 2 de sus hermanas (de l8 y l7 años de edad), trasladadas primero a la cárcel de Neuquén y luego al Centro Clandestino de detención La Escuelita. Ambas fueron liberadas después de padecer el horror, cerca de Bahía Blanca.

Estuvieron presentes para denunciar ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) de la OEA que visitó nuestro país en setiembre de 1979.

Capítulo 2 del ciclo 2011 de “Se dice de mí. Documenta (especial desaparecidas)” Producido en Radio Universidad CALF

Fuente: http://red-accion.uncoma.edu.ar/investigaciones/Mujeres/arlene.htm

Miguel Ángel Pincheira

Miguel Angel PincheiraFue detenido en denominado “Operativo Cutral Co” el 14 de junio de 1976. Forma parte de la larga lista de desaparecidos desde entonces.

Nació el 29 de junio de 1953 y tenía 23 años cuando fue detenido. Era el primer hijo varón de Nélida Villar y Manuel Segundo Pincheira.

Miguel Ángel estudió en la escuela primaria 137, hasta la muerte de su padre. Fue llevado por sus tíos a Cerro policía (provincia de Río Negro), donde terminó su formación primaria.

Comienza a trabajar en la proveeduría de YPF, para colaborar con su madre en la economía doméstica y además para costear sus estudios en el instituto Rivadavia.

También se desempeñó en en la central telefónica, hasta que decide rendir para ingresar a la empresa petrolera, en donde se desempeñó como administrativo del sector producción, llegando al cargo de subdelegado.

El 25 de octubre 1974 Contrajo matrimonio con Juana Aranda, y tuvieron un único hijo: Juan Manuel.

Luego de su secuestro, solo se sabe que el 4 de noviembre de ese año fue retirado de la Unidad de detención 6 (de Rawson) para ser trasladado a la U9 de Neuquén.

Fuente: http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/p/pincheira/

15 de mayo de 2012

Este miércoles se reanudan las audiencias con 6 testigos

miguelFueron citados para declarar, en el marco del denominado “Operativo Cutral Co”.

 

En estos juicios a represores, que se desarrollan en el “Salón Verde” de la Asociación Mutual del Comahue (AMUC), hay un total de 24 represores imputados, que actuaron en la región en perjuicio de 39 victimas.

 

Uno de los casos sobre los que ampliarán este miércoles, es el de Miguel Ángel Pincheira, detenido desaparecido en junio de 1976 en el ya mencionado Operativo Cutral Co.

27 de abril de 2012

“Quieren hacernos creer que no les dan derecho de defensa”

Beatriz Gentile2Así se refirió Beatriz Gentile, delegada en Neuquén de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a los argumentos de las defensas de los represores.

Tras la audiencia de este viernes, repudió los argumentos de los abogados que representan a los imputados.

Dijo que intentan confundir a las víctimas, realizando “preguntas capciosas” y tratando de confundirlas. Agregó que en algunos casos, inclusive, intentan que éstas se “autoincriminen”.

Propuso que hay que propiciar una “situación de respeto, en todos los términos, al estado de derecho con respecto a las víctimas y a los imputados también”.

Entrevista a Beatriz Gentile

26 de abril de 2012

Reclaman que se rompa el pacto de silencio sobre el terrorismo de Estado

Eduardo BuamschaEl ex diputado justicialista Eduardo Buamscha exigió a los imputados que "digan la verdad" sobre los desaparecidos y los bebés apropiados durante la dictadura, ahora que el ex dictador Jorge Rafael Videla "rompió el pacto de silencio".

Lo aseguró el testigo, tras declarar ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén (que juzga crímenes de lesa humanidad).

Buamscha personalizó su reclamo en los militares retirados Oscar Lorenzo Reinhlod y Luis Alberto Farías Barrera (ambos imputados), porque "son los que representaban al Ejército con los familiares, eran las personas que seguramente no torturaron pero eran responsables de todo esto".

Afirmó que "ahora que Videla reconoce todas estas barbaridades que ellos están negando es bueno que digan qué hicieron, dónde están los bebés, dónde están los cuerpos de los desaparecidos, porque ni ellos van a morir tranquilos, ni nosotros vamos a estar tranquilos hasta que no termine esto definitivamente con la verdad".

"Creo que en algún momento pueden decir la verdad. No es tan difícil, ellos saben donde están los cuerpos, los bebés y me parece que ellos mismos se perjudican no diciendo la verdad", agregó.

El ex legislador justicialista dio testimonio acerca de Carlos Kristensen, una de las víctimas de este juicio, fallecido en 1995. Ambos compartieron lugares de detención en Neuquén y en Rawson hasta que en 1979, Kristensen tuvo la opción de salir del país.

Entrevista a Eduardo Buamscha